
Conceptos Emergentes
Las últimas novedades de la industria fotovoltaica.
Tecnologías de lámina delgada
Otros semiconductores que sí satisfacen los requisitos necesarios para obtener una eficiencia mayor que la alcanzada con el silicio, al menos desde un punto de vista teórico, son el telururo de cadmio (CdTe) y el CuInGaSe2 (CIGS). La razón es que ambos tienen un gap próximo al óptimo (~1.5 eV), con lo que se logra absorber la radiación solar de una manera más eficiente que con las células de silicio.
Además, tanto el CdTe y el CIGS presentan una elevada capacidad de absorción de la luz, por lo que pueden utilizarse en grosores muy reducidos, del orden de 2-3 micras (las células solares de silicio necesitan del orden de 200 µm para lograr una absorción eficaz). Esta gran ventaja hace que sea posible fabricar células solares con tecnologías menos costosas que las empleadas en el caso del silicio.

Instalación Solar (popularmente conocida como huerto solar) Topaz, en California. Una de las mayores instalaciones solares del mundo, con nueve millones de módulos fotovoltaicos construidos con CdTe.
EFiciencia mÁx. hasta el momento : 23.3%
Perovskitas
Una perovskita es cualquier material que tenga el mismo tipo de estructura cristalina que el titanato de calcio (CaTiO3) (ver imagen).
Esta estructura permite combinar innumerables materiales, lo que la convierte en una tecnología tremendamente versátil. De hecho, la empresa Oxford PV anunció a finales de 2018 la consecución de una eficiencia del 28.0% mediante una heterounión de perovskita y silicio.
Otra de las principales ventajas de las perovskitas reside en su fácil crecimiento, que puede llevarse a cabo rápidamente a través de CVD.
Su gran contra: su durabilidad es actualmente insuficiente para su uso comercial (se degradan en menos de dos años).

EFiciencia mÁx. hasta el momento : 28.0%
Células solares sensibilizadas por colorante (dye-sensitized)
la propia clorofila de las plantas. Tras ello, el electrón excitado es inyectado en dióxido de titanio nanocristalino, que lo conduce hasta el circuito que se desee alimentar. Por último, un electrolito sirve para cerrar el circuito.
Las células solares sensibilizadas por colorante, también llamadas células Graetzel (abreviadamente, Gcells), en honor a uno de sus inventores, producen electricidad mediante un principio foto-electro-químico.
Su funcionamiento es el siguiente: una vez la luz irradia el colorante (ese es el elemento fotoactivo de la célula), éste produce electrones, comportándose en cierto modo como hace
EFiciencia mÁx. hasta el momento : 11.9%
-
https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2019/01/04/tecnologias-fotovoltaicas-comerciales/
-
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-7758-perovskita--celulas-solares-coste.aspx
-
https://www.oxfordpv.com/news/oxford-pv-perovskite-solar-cell-achieves-28-efficiency
-
https://nanoscalereslett.springeropen.com/articles/10.1186/s11671-018-2760-6
Bibliografía y otros enlaces interesantes: