top of page

Evolución histórica

Los primeros medios que utilizó el ser humano para grabar información eran muy rudimentarios. Algunos ejemplos de estos son las arcillas y maderas, las paredes de las cuevas, o algunas tablillas de materiales como huesos o piedras. Incluso para mayor durabilidad, en ocasiones tallaban metales.

pinturas-rupestres-vinculan-desarrollo-l

Pinturas rupestres de Moratalla.

JomonPottery.JPG
Rosetta_Stone.JPG

Vasija tallada antigua.

Piedra rosetta encontrada en Egipto.

Información detallada sobre la evolución en el almacenamiento de datos.

Los materiales involucrados en las diferentes técnicas de almacenamiento de información han respondido a las necesidades de la época en la que se descubrieron, además de suponer un avance en este campo. Con la modernización de estas técnicas y la tecnología involucrada en ellas hemos visto un aumento en la cantidad de información de la que podemos disponer y de la facilidad para manejarla.

Al principio solo podíamos grabar mediante la escritura en superficies duraderas, siendo este sistema uno con problemas varios en su planteamiento. Uno de ellos es la comprensión del código (lenguaje) utilizado a la hora de grabar la información, además de las limitaciones espaciales en caso de ser mucho el conocimiento que tuviese que almacenarse. 

Con la aparición de las grandes civilizaciones vemos un aumento de pensadores y filósofos, cuyas ideas merecen ser preservadas en el tiempo con el fin de servir al conocimiento común de épocas posteriores. Debido al aumento en la cantidad de información que necesita ser conservada, se inventa un nuevo material que presenta muchas propiedades interesantes y que resuelve varios de los problemas que entonces se tenían, el papiro. Este material laminado se saca del tallo de una especie de planta que crece a las orillas del río Nilo. Sus propiedades lo hacen bastante duradero al paso del tiempo y es facilmente almacenable en grandes cantidades sin necesidad de mucho espacio para hacerlo. 

Aparecen variantes del papiro en el futuro, tales como el pergamino en Europa o el papel en China. El primero se trata de piel tratada de animales como el cordero, que presenta mayor manejabilidad que el papiro aunque es más molesto de fabricar y tiende a estropearse más rápido que su homólogo egipcio. En cambio, el papel es la forma antigua de transmision de la información que ha llegado hasta nuestros días (ligeramente modificada) a causa de las mejoras que presenta respecto a las otras opciones. Si quieres saber mas sobre el nacimiento del papel te insto a que entres en esta pagina. Con la aparición de estas nuevas plataformas de almacenamiento de información se empiezan a construir edificios cuyo único propósito era el ser casa de todo el saber de la época, las bibliotecas.

El aumento de la tecnología con el paso de los años llega a permitirnos grabar imagenes de la realidad en diferentes materiales sin tener que recurrir a habilidades artísticas y mantener los recuerdos de momentos importantes intactos. Este es el nacimiento de las fotografías, las cuales aparecen en 1826 de la mano de Joseph Nicéphore Niépce a través de la técnica llamada heliografía mediante el uso de betún de judea. Más adelante, en el año 1895 aparece el nitrato de celulosa o celuloide, material plástico sintetizado por Christian Schönbein a partir de algodón, ácido nítrico y ácido sulfúrico. El celuloide comienza a usarse como base para construir las cintas fotográficas y cinematográficas, aunque no destaca por su durabilidad debido a que es altamente inflamable.

La humanidad no se conformó con grabar la realidad a través de imagenes, también buscaba la forma de plasmar los sonidos en materiales que permitiesen su reproducción posterior. El antecedente más remoto aconteció en 1857, cuando Leon Scott patentó el fonoautógrafo, artefacto considerado el primero en registrar sonidos en un medio visible como el papel o el vidrio fumado. Pero en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creó el fonógrafo, el primer artefacto capaz de grabar y reproducir sonido en una hoja de papel de aluminio.​ Sin embargo, este invento cayó en el olvido con la aparición del gramófono y sus discos de ebonita, más fáciles de producir.​ A finales de los años 1940 aparece el disco de vinilo, que presentaba la nueva tecnología del microsurco y la nueva velocidad de 33 RPM, logrando una mayor duración y calidad de sonido. Para una información más exhaustiva de las técnicas de grabacion acústica puedes ir aquí.

De aquí en adelante aparecen diferentes avances tecnológicos que nos permiten guardar la información tanto, fotográfica como sonora, en el mismo sistema. Entramos en la época contemporánea y en las técnicas de grabado y lectura actuales.

3302019-jeroglíficos-egipcios-antiguos-g
Inga-Stone-3.jpg
cp1_042711.jpg
papiros_egipto_1.jpg

Parte del papiro más antiguo encontrado

Reconstrucción de la antigua biblioteca de Alejandría

© 2080 G5 TM

bottom of page